
Currículum sintético
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, especializada en Comunicación, Aprendizaje, Salud emocional en la Crianza y Actividades acuáticas. Terapeuta corporal y acuática.
- Investigadora pedagógica, escritora, formadora docente y disertante nacional e internacional sobre Actividades acuáticas enfocadas en gestantes, bebés y niños (Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil, España y Portugal).
- Creadora de El Camino del Agua®, un espacio acuático de apoyo al desarrollo en la primera infancia ─gestantes, bebés y niños hasta 4 años─ con el agua como medio vincular y encuadrado en los lineamientos de la Pedagogía Waldorf y los principios de Atención Temprana de Emmi Pikler.
- Acompañante de familias en sesiones de baños de recién nacidos a domicilio, sesiones de iniciación acuática para niños o adultos con temor, preparación para el parto y temas familiares de crianza y crecimiento, salud emocional parental, alimentación y cuidados, convivencia con infancias necesitadas de apoyos especiales
- Miembro fundador de Red NADI – Natación Aplicada al Desarrollo Integral, de Argentina, de la que es además orientadora pedagógica y formadora docente del área de Natación para Bebés y Niños Pequeños.
- Miembro de AIDEA – Asociación Iberoamericana de Educación Acuática Especial e Hidroterapia y autora en su Revista de Investigación en Actividades Acuáticas
- Co-autora junto a su madre, Martha Sanz, de los libros Tu Hijo y el Agua, Ediciones B, y El Agua en la Infancia, Ediciones Urano. Desarrolladora de material audiovisual de formación docente.
Ponencia: 12 años sin inmersiones compulsivas: descubrimientos y conclusiones.
Un recorrido por la fisiología respiratoria terrestre y acuática de la primera infancia, y la experiencia pedagógica de haber dejado de realizar inmersiones compulsivas de bebés y niños, en función de nuevos paradigmas y descubrimientos.
Compartimos nuestro camino de preguntas, procesos, experiencias y conclusiones sobre cómo es posible la construcción autónoma de las inmersiones por parte de los bebés y niños pequeños, según sus posibilidades e iniciativa, y sin la intervención de ningún adulto en su cuerpo ni su equilibrio.
Taller: Ser sostén: acompañando el cuerpo acuático de bebés, niños y adultos.
Lejos de la idea del agua como elemento a dominar, entendemos el sostén acuático como experiencia de escucha, de equilibrio y de autoconocimiento del propio cuerpo para brindar contactos adecuados según las etapas de desarrollo de la motricidad y del bienestar equilibratorio de quien nos toque sostener.
Serán ejes del Taller:
- Aprender a observar la motricidad del bebé y el niño pequeño
- Generar información y espacios acuáticos para orientar al adulto familiar en la evolución de su sostén corporal y afectivo según el desarrollo de la motricidad de su hijo
- Tomas, apoyos, impulsos: el sostén adecuado para el autodescubrimiento del cuerpo acuático
El movimiento libre y la integración de la actividad espontánea de los bebés y niños a la estructura de una clase o sesión acuática.